Vía Crucis colonial PDF Imprimir Correo

En aportes anteriores he escrito respecto al Vía Crucis que organizamos cada año durante la semana Santa, el Viernes Santo conjuntamente el grupo de teatro “Ojo Morado” y la parroquia Santísima Trinidad de Quillacollo a la cual pertenecemos. La escenificación de la pasión de Cristo tiene mucha tradición en Bolivia durante la Semana Santa y se la interpreta de la forma más real posible. Para crear un puente hacia el presente y para diversificar e ilustrar la misma historia, nos hemos decidido crear, a lado de este Vía Crucis “tradicional”, dos puestas en escena del Vía Crucis, en este caso los llamamos “alternativos”. En el primero, llamado “El rey de los manzaneros o la muerte de un niño boliviano”, se relata la historia de la crucifixión a través de una crónica del sufrimiento de los niños de nuestro tiempo, el segundo trata de la historia de Bolivia, más específicamente de las injusticias del tiempo colonial. Este Vía Crucis “colonial” se escenifica, como los otros dos, en 15 estaciones como teatro callejero, acompañado por canciones y oraciones. Los indígenas de aquel tiempo se identificaban con el sufrimiento de Jesús y su gente, porque ellos estaban dominados por el poder colonial español y sufrían abusos similares a los que sufrió el pueblo hebreo durante la ocupación romana. A menudo se pueden ver en pinturas  con el tema del Vía Crucis - realizadas por artistas indígenas de aquellos tiempos – con los soldados romanos vestidos de uniformes de soldados españoles. En la Casa de la Moneda en Potosí existe un cuadro famoso donde la Virgen María es representada como la  Pachamama, guardiana del Cerro Rico. Así que en este Vía Crucis Pilatos y sus soldados están vestidos como españoles, Jesús y los israelitas como indígenas; ambos además hablan en su propio idioma, es decir: el español y el quechua respectivamente. El quechua no es cualquier dialecto local, sino el idioma oficial del extinto imperio de los incas que hasta hoy en día es hablado, aparte del español, por millones de personas en Bolivia, Perú y Ecuador. Cochabamba – cuyo nombre mismo proviene del quechua: Q’ochapampa, lo que quiere decir ¨Llanura de lagunas” – originalmente era parte de los señoríos aymaras, pero fue conquistado por los incas en el siglo XIV y poblado por mitayos quechuas. No es exagerado decir que por lo menos la mitad de la población del departamento de Cochabamba habla quechua como lengua materna y todavía más por lo menos lo entienden. El actual gobierno del primer presidente indígena Evo Morales se esfuerza en revalorar la cultura y los idiomas nativos que durante mucho tiempo eran considerados inferiores. Algunos años atrás, la gente en Quillacollo se hubiera preguntado indignado: “¿Qué? ¿Un Vía Crucis en quechua? ¿Por qué en quechua?”
Se puede criticar el gobierno de Evo Morales por muchas cosas, pero que hoy en día sea posible devolver al quechua el lugar que merece, es uno de los grandes méritos de este gobierno que ya nadie podrá hacer retroceder.


Stefan Gurtner, abril 2014

 


Cookies

Para poder diseñar nuestro sitio web de manera óptima para usted, utilizamos cookies. Al continuar utilizando el sitio web, acepta el uso de cookies.