Sudamérica es el hogar de muchas tribus indígenas - en Bolivia, por ejemplo, hay aymaras, quechuas y guaranies, sólo para nombrar algunos. Todos sin excepción tienen como característica, contrariamente a lo que pasa en los países de habla alemana, de dar un alto valor a la música y a la danza. Su música, sus canciones y sus diferentes instrumentos (charango, zampoña, quena, etc.) tienen una larga tradición. En ellos se reflejan la historia, sus costumbres y sus tradiciones.
Considerando la colonización no es de extrañar que los pueblos indígenas se aferren a sus tradiciones y costumbres. Esta música los ha acompañado durante muchos siglos a través la pobreza y opresión originadas por los conquistadores españoles. A pesar de tales prohibiciones transitorias y la destrucción de sus instrumentos, los indígenas siempre encontraban un camino certero hacia su propia música aunque sea con medios simples e insignificantes, al o cuál se debe el origen de muchos de los instrumentos que hoy existen.
La música como muchas otras actividades que son parte del concepto de Tres Soles, sirve a los niños y jóvenes, que en su mayoría son de origen indígena, para lograr una identidad cultural propia y enfrentar terapéuticamente la historia de su vida y de sus mismas familias de donde provienen.
El grupo musical consiste de miembros que cambian de vez en cuando. Pruebas de su música se puede escuchar en el CD "Inti Huaynas" de producción propia (a cambio de una donación). "Inti Huaynas" es quechua y significa en español "jóvenes del sol".
Diciembre 2010
|